/ viernes 21 de mayo de 2021

Sequía Social en La Laguna

Aproximadamente el 50 por ciento del país, es considerado árido o semiárido, en donde la condición de sequía es frecuente, predominando en los estados del centro y norte. En una relación entre el noroeste-noreste y el sur, existe en éste último 5.25 veces más precipitación que en el primero; sin embargo es en el primero donde existe sólo un 32 por ciento de los almacenamientos de agua, un 77 por ciento de la población y un 85 por ciento del PIB. A inicios de este año, aproximadamente el 78 por ciento del país estaba bajo condiciones de sequía (Monitor de Sequía de México). Al 15 de abril de este año, el Monitor de Sequía de México reporta que la Región Laguna se encuentra en una condición de sequía severa, esperando que pase a sequía extrema en los próximos días.

Una sequía se presenta, cuando en forma natural la demanda de agua por los seres vivos (plantas, animales personas) es mayor que la oferta en forma de lluvia que ofrece la naturaleza. En forma general, hay tres tipos de sequía: la meteorológica, agrícola e hidrológica. La primera se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua para un período y área determinada, mientras que la agrícola es esta misma condición referida a la agricultura; es en donde las altas demandas de agua por los cultivos no son satisfechas por la precipitación, las cuales, se presentan por las altas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos. La sequía hidrológica es aquella que se presenta en condiciones de baja disponibilidad de agua en la infraestructura de conducción -ríos y arroyos- y/o almacenamiento –presas y acuíferos- existente. En todos los casos la sequía se presenta por falta de lluvia. Además de los tipos de sequía anteriormente mencionados, también existe la sequía social, la cual es provocada por una mala operación y administración de la infraestructura de conducción (arroyos, ríos, etc.) y almacenamiento (presas y acuíferos) por parte de los tomadores de decisiones y usuarios. En la actualidad, este tipo se sequía cada vez es más evidenciada. Un ejemplo de lo anterior, es la Región Lagunera, en donde las pérdidas sociales (origen de las sequía sociales) de agua durante la conducción, distribución y aplicación del riego en el Distrito de riego, 017 como en el riego por bombeo, se estima una eficiencia de riego global en el distrito del 35 al 40 por ciento, es decir, de cada 100 unidades de agua que se derivan del sistema de presas, solo, de 35 a 40 unidades son consumidos por los cultivos; de estas pérdidas, las sociales son las más grandes. En el caso del sistema de acuíferos, la extracción significa de 3.5 a 4.5 veces el agua concecionada, donde las pérdidas sociales son las más grandes y obedecen al corrupto comportamiento de la dualidad autoridad-usuario. Acorde lo anterior, las pérdidas sociales de agua, son más dañinas que la falta de luvia, en la Región Lagunera. Muchos autores concuerdan en que esta magnitud de las pérdidas sociales es debido a que los usuarios piensan que las reservas de agua en presas, embalses y acuíferos son inagotables, un ejemplo en la Laguna, algunos usuarios piensan, que con unas

dos o tres lluvias se recuperan los niveles de almacenamiento de esta infraestructura.En un análisis estadístico hecho a una serie de datos (1968 a 2001) correspondiente a volúmenes derivados en millares de m3, de la presa Francisco Zarco, se encontró que hay un 80 por ciento de probabilidades de que el volumen derivado sea de 474 Mm3, cada 28 años, considerado de extrema sequía hidrológica.También se encontró que una vez que se presenta una sequía hidrológica extrema, esta puede durar de 4 a 6 años, producto de una extrema sequía meteorológica.

Aproximadamente el 50 por ciento del país, es considerado árido o semiárido, en donde la condición de sequía es frecuente, predominando en los estados del centro y norte. En una relación entre el noroeste-noreste y el sur, existe en éste último 5.25 veces más precipitación que en el primero; sin embargo es en el primero donde existe sólo un 32 por ciento de los almacenamientos de agua, un 77 por ciento de la población y un 85 por ciento del PIB. A inicios de este año, aproximadamente el 78 por ciento del país estaba bajo condiciones de sequía (Monitor de Sequía de México). Al 15 de abril de este año, el Monitor de Sequía de México reporta que la Región Laguna se encuentra en una condición de sequía severa, esperando que pase a sequía extrema en los próximos días.

Una sequía se presenta, cuando en forma natural la demanda de agua por los seres vivos (plantas, animales personas) es mayor que la oferta en forma de lluvia que ofrece la naturaleza. En forma general, hay tres tipos de sequía: la meteorológica, agrícola e hidrológica. La primera se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua para un período y área determinada, mientras que la agrícola es esta misma condición referida a la agricultura; es en donde las altas demandas de agua por los cultivos no son satisfechas por la precipitación, las cuales, se presentan por las altas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos. La sequía hidrológica es aquella que se presenta en condiciones de baja disponibilidad de agua en la infraestructura de conducción -ríos y arroyos- y/o almacenamiento –presas y acuíferos- existente. En todos los casos la sequía se presenta por falta de lluvia. Además de los tipos de sequía anteriormente mencionados, también existe la sequía social, la cual es provocada por una mala operación y administración de la infraestructura de conducción (arroyos, ríos, etc.) y almacenamiento (presas y acuíferos) por parte de los tomadores de decisiones y usuarios. En la actualidad, este tipo se sequía cada vez es más evidenciada. Un ejemplo de lo anterior, es la Región Lagunera, en donde las pérdidas sociales (origen de las sequía sociales) de agua durante la conducción, distribución y aplicación del riego en el Distrito de riego, 017 como en el riego por bombeo, se estima una eficiencia de riego global en el distrito del 35 al 40 por ciento, es decir, de cada 100 unidades de agua que se derivan del sistema de presas, solo, de 35 a 40 unidades son consumidos por los cultivos; de estas pérdidas, las sociales son las más grandes. En el caso del sistema de acuíferos, la extracción significa de 3.5 a 4.5 veces el agua concecionada, donde las pérdidas sociales son las más grandes y obedecen al corrupto comportamiento de la dualidad autoridad-usuario. Acorde lo anterior, las pérdidas sociales de agua, son más dañinas que la falta de luvia, en la Región Lagunera. Muchos autores concuerdan en que esta magnitud de las pérdidas sociales es debido a que los usuarios piensan que las reservas de agua en presas, embalses y acuíferos son inagotables, un ejemplo en la Laguna, algunos usuarios piensan, que con unas

dos o tres lluvias se recuperan los niveles de almacenamiento de esta infraestructura.En un análisis estadístico hecho a una serie de datos (1968 a 2001) correspondiente a volúmenes derivados en millares de m3, de la presa Francisco Zarco, se encontró que hay un 80 por ciento de probabilidades de que el volumen derivado sea de 474 Mm3, cada 28 años, considerado de extrema sequía hidrológica.También se encontró que una vez que se presenta una sequía hidrológica extrema, esta puede durar de 4 a 6 años, producto de una extrema sequía meteorológica.