/ viernes 22 de octubre de 2021

La importancia de la investigación social desde una perspectiva multidisciplinaria

La Maestría en Investigación Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo, inició su programa este semestre. Ello redundará en la formación de profesionales mejor preparados, porque el presente y futuro de la ciencia es multidisciplinar, ya que cada vez se fortalece la tendencia de que un problema público se debe abordar desde varias ópticas, además que, en el diseño de la solución es necesario que intervengan personas provenientes de muy diversas disciplinas. De esta manera se pueden ofrecer mejores formas de abordar el problema, ya que las visiones se complementan y llenan los vacíos que otras disciplinas no pueden cubrir.

Por ejemplo, al abordar un problema como la inseguridad, la psicología se enfocará más en la motivación de las personas, la sociología en las causas sociales de su conducta y en el contexto, el derecho más en la atención legal y las sanciones, la economía en los incentivos y en la situación económica como detonantes, los trabajadores sociales en la atención institucional para que las personas tengan oportunidades, los expertos en estadística en la identificación de patrones delictivos y así podríamos continuar con muchas otras disciplinas, que se concentran en distintas aristas de un mismo problema.

Si nos quedamos con la visión de una sola disciplina, habrá aristas de profundidad, del problema que abordemos, otras que sean analizadas de manera somera e incluso algunas que ni siquiera sean exploradas; en cambio, si combinamos dos o más disciplinas, cubriremos un número de aristas cada vez mayor y tendremos un mapa del fenómeno más completo.

Por ejemplo, si esbozamos el desarrollo de la región lagunera, en la segunda mitad del siglo XIX, podemos decir que ella se caracterizaba por ser agrícola, con un cultivo predominante, el del algodón y con un sistema de riego de aniego. Se inundaban las áreas de cultivo utilizando las avenidas de agua de los ríos Nazas y Aguanaval. El sistema de riego no era tan sofisticado como el que ahora se lleva a cabo en el distrito de riego 017. La problemática social era menos compleja que la actual y el desarrollo urbano, podemos decir, no había empezado. Pero al final de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, se potenció la agricultura porque el comercio del algodón creció, dado que el traslado de la fibra blanca por tren posibilitó sus ventas.

Y la problemática social, se agudizó. El incremento de la producción algodonera atrajo nuevos inversionistas de diferentes partes del mundo y también muchos más trabajadores agrícolas. La demanda de tierras por los peones de las haciendas y otra serie de factores empujaron para que se hiciera el reparto agrario. Por otra parte, ello empujó al desarrollo urbano de la Región Laguna. En el cruce de trenes de las líneas de ferrocarril de la Ciudad de México a Ciudad Juárez y la de Tampico al Salto, Durango, nacieron y crecieron Gómez Palacio, Durango y Torreón, Coahuila, y las demás ciudades que integran esta comarca.

Sin duda la problemática se hizo más compleja. Luego al desarrollo agrícola se sumó el pecuario, a la par que se impulsaban los sectores comerciales e industriales. La Laguna, pues, nació agrícola, pero hoy en la matriz insumo-producto, lo comercial y de servicios con lo industrial, es mucho más importante que el sector primario, y por mucho. En consecuencia, el desarrollo de esta región es cada vez más complejo.

Por eso las instituciones de educación superior para no quedarse atrás, deben tender a la interdisciplinariedad. Los ámbitos académicos, en consecuencia, las universidades requieren con mayor frecuencia de visiones interdisciplinarias. Para ello se han puesto en marcha muchos posgrados con enfoque multidisciplinar, se ha escrito mucha literatura sobre métodos mixtos que combinan herramientas cualitativas y cuantitativas, provenientes de diversas disciplinas.

Una de las grandes ventajas comparativas que tiene la Autónoma de Coahuila, es que en ella están presentes todas las ramas del conocimiento humano. En ese sentido, la universidad debe tener muy claro cuáles son las problemáticas que afectan en mayor medida a las regiones del estado, que son más complejas, para enfocar los esfuerzos en colaboración con los diferentes sectores de la sociedad a la solución de los mismos, de forma multidisciplinar.

jshv0851@gmail.com

La Maestría en Investigación Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo, inició su programa este semestre. Ello redundará en la formación de profesionales mejor preparados, porque el presente y futuro de la ciencia es multidisciplinar, ya que cada vez se fortalece la tendencia de que un problema público se debe abordar desde varias ópticas, además que, en el diseño de la solución es necesario que intervengan personas provenientes de muy diversas disciplinas. De esta manera se pueden ofrecer mejores formas de abordar el problema, ya que las visiones se complementan y llenan los vacíos que otras disciplinas no pueden cubrir.

Por ejemplo, al abordar un problema como la inseguridad, la psicología se enfocará más en la motivación de las personas, la sociología en las causas sociales de su conducta y en el contexto, el derecho más en la atención legal y las sanciones, la economía en los incentivos y en la situación económica como detonantes, los trabajadores sociales en la atención institucional para que las personas tengan oportunidades, los expertos en estadística en la identificación de patrones delictivos y así podríamos continuar con muchas otras disciplinas, que se concentran en distintas aristas de un mismo problema.

Si nos quedamos con la visión de una sola disciplina, habrá aristas de profundidad, del problema que abordemos, otras que sean analizadas de manera somera e incluso algunas que ni siquiera sean exploradas; en cambio, si combinamos dos o más disciplinas, cubriremos un número de aristas cada vez mayor y tendremos un mapa del fenómeno más completo.

Por ejemplo, si esbozamos el desarrollo de la región lagunera, en la segunda mitad del siglo XIX, podemos decir que ella se caracterizaba por ser agrícola, con un cultivo predominante, el del algodón y con un sistema de riego de aniego. Se inundaban las áreas de cultivo utilizando las avenidas de agua de los ríos Nazas y Aguanaval. El sistema de riego no era tan sofisticado como el que ahora se lleva a cabo en el distrito de riego 017. La problemática social era menos compleja que la actual y el desarrollo urbano, podemos decir, no había empezado. Pero al final de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, se potenció la agricultura porque el comercio del algodón creció, dado que el traslado de la fibra blanca por tren posibilitó sus ventas.

Y la problemática social, se agudizó. El incremento de la producción algodonera atrajo nuevos inversionistas de diferentes partes del mundo y también muchos más trabajadores agrícolas. La demanda de tierras por los peones de las haciendas y otra serie de factores empujaron para que se hiciera el reparto agrario. Por otra parte, ello empujó al desarrollo urbano de la Región Laguna. En el cruce de trenes de las líneas de ferrocarril de la Ciudad de México a Ciudad Juárez y la de Tampico al Salto, Durango, nacieron y crecieron Gómez Palacio, Durango y Torreón, Coahuila, y las demás ciudades que integran esta comarca.

Sin duda la problemática se hizo más compleja. Luego al desarrollo agrícola se sumó el pecuario, a la par que se impulsaban los sectores comerciales e industriales. La Laguna, pues, nació agrícola, pero hoy en la matriz insumo-producto, lo comercial y de servicios con lo industrial, es mucho más importante que el sector primario, y por mucho. En consecuencia, el desarrollo de esta región es cada vez más complejo.

Por eso las instituciones de educación superior para no quedarse atrás, deben tender a la interdisciplinariedad. Los ámbitos académicos, en consecuencia, las universidades requieren con mayor frecuencia de visiones interdisciplinarias. Para ello se han puesto en marcha muchos posgrados con enfoque multidisciplinar, se ha escrito mucha literatura sobre métodos mixtos que combinan herramientas cualitativas y cuantitativas, provenientes de diversas disciplinas.

Una de las grandes ventajas comparativas que tiene la Autónoma de Coahuila, es que en ella están presentes todas las ramas del conocimiento humano. En ese sentido, la universidad debe tener muy claro cuáles son las problemáticas que afectan en mayor medida a las regiones del estado, que son más complejas, para enfocar los esfuerzos en colaboración con los diferentes sectores de la sociedad a la solución de los mismos, de forma multidisciplinar.

jshv0851@gmail.com