/ viernes 3 de abril de 2020

Darwin y las bases epistemológicas de la biología como ciencia, el ADN y el ARN

En su tiempo, tres publicaciones científicas hicieron temblar los cimientos de la ciencia, la transformaron: 1) el 5 de julio de 1687 los Principia, nombre con que comúnmente se conoce la obra de Newton, 2) en 1859 El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, de Charles Darwin, y 3)el artículo de Einstein del 30 de junio de 1905 en la revista Annalen Physik que contiene la Teoría de la Relatividad Especial.

En un solo manual científico Darwin nos legó: las bases epistemológicas de la biología como ciencia; la Teoría de la Evolución en sí misma; la transformación radical de las concepciones del Hombre sobre su propio origen y su lugar en la naturaleza; el núcleo mismo del paradigma de la biología moderna, y el programa de investigación que ha regido a la biología y sus ciencias afines.

La teoría de la evolución sostiene: Las especies no se originan espontáneamente, surgen por evolución de otras especies; el mecanismo de la evolución es la selección natural, y la supervivencia del más apto y la lucha por la existencia. Darwin transformó el conocimiento biológico en ciencia y explicó mucho, con poco: Solo dos postulados: las especies devienen unas de otras, y lo hacen por su mayor capacidad de adaptarse para la supervivencia. En la historia de la ciencia solo existen muy pocas síntesis que son capaces de explicar tanto, con tan poco: El principio del Heliocentrismo; La Teoría de la Gravitación Universal; La Relatividad Especial y General; El concepto de número atómico y La estructura y función del ADN y el ARN.

Los físicos se interesaron en la biología, y se cuestionaban, ¿cuáles son las posibilidades de la física y de la química para explicar la vida? entre ellos Erwin Schrödinger (1887-1961), físico austriaco en su libro ¿Qué es la vida?, plantea una explicación, que inicia un nuevo paradigma en biología.

Pero los nuevos paradigmas, no surgen por generación espontánea, ni individualmente, tampoco brotan exentos de polémica y contradicciones. Se incuban. El nuevo paradigma en la biología tomó al menos 20 años. Delbrück dejó la física, y atraído a la biología con Salvador Luria (1912-1991) –microbiólogo–, trabajó con la radiación para estudiar la mosca de la fruta, en particular las mutaciones y la estructura de los genes. Calculó el tamaño del gen que correspondía al de una molécula. Pero, ¿podría ubicarse el gen en una molécula? Él, se inclinó hacia la manera en que se registra la información genética, para que la vida se mantenga estable y al propio tiempo se modifique (evolucione). Aquí la biología se traslada del organismo en su conjunto hacia sus células y sus moléculas, y de las estructuras hacia la información. Un gran cambio.

Luria tendrá entre sus discípulos y colaboradores al joven James Watson –codescubridor de la estructura molecular del ADN–.Que se preguntaba: ¿el código genético efectivamente está contenido en una molécula? ¿Cuál es la molécula que contiene el código genético? Los genetistas tenían las ideas puestas en la proteína, pero Alfred Day Hershey (1908-1997), y Martha Chase (1927-2003), genetistas estadounidenses, propusieron en 1952 que la función genética se encontraba en el ADN y no en la cobertura proteica –he aquí el salto epistemológico–, pero sus trabajos no fueron recibidos por los genetistas. Delbrück, no ceja y sigue con la noción de la información como foco de la búsqueda de la investigación. Después del descubrimiento del código genético, Bohr comentó que Delbrück, le dijo que podría conducir a una revolución comparable, al desarrollo de la física atómica que se inició con el modelo nuclear del átomo de Rutherford. El descubrimiento del código genético por Watson y Crick en 1952, constituye la culminación de un paradigma.

En 1957, Francis Crick, biólogo molecular y neurocientífico británico dio el golpe final con el desciframiento del papel del ARN como mensajero del código genético. Con estos dos resultados, la génesis de las especies, abría un nuevo camino hacia la posible conquista de dos fronteras del conocimiento: el origen de la vida y el problema de la conciencia. Nuevamente resultó cierta la expresión de Bachelard: “Lo real no es jamás –lo que pudiera creerse–, sino siempre lo que debiera haberse pensado”.

@SalvadorHV

jshv0851@gmail.com

En su tiempo, tres publicaciones científicas hicieron temblar los cimientos de la ciencia, la transformaron: 1) el 5 de julio de 1687 los Principia, nombre con que comúnmente se conoce la obra de Newton, 2) en 1859 El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, de Charles Darwin, y 3)el artículo de Einstein del 30 de junio de 1905 en la revista Annalen Physik que contiene la Teoría de la Relatividad Especial.

En un solo manual científico Darwin nos legó: las bases epistemológicas de la biología como ciencia; la Teoría de la Evolución en sí misma; la transformación radical de las concepciones del Hombre sobre su propio origen y su lugar en la naturaleza; el núcleo mismo del paradigma de la biología moderna, y el programa de investigación que ha regido a la biología y sus ciencias afines.

La teoría de la evolución sostiene: Las especies no se originan espontáneamente, surgen por evolución de otras especies; el mecanismo de la evolución es la selección natural, y la supervivencia del más apto y la lucha por la existencia. Darwin transformó el conocimiento biológico en ciencia y explicó mucho, con poco: Solo dos postulados: las especies devienen unas de otras, y lo hacen por su mayor capacidad de adaptarse para la supervivencia. En la historia de la ciencia solo existen muy pocas síntesis que son capaces de explicar tanto, con tan poco: El principio del Heliocentrismo; La Teoría de la Gravitación Universal; La Relatividad Especial y General; El concepto de número atómico y La estructura y función del ADN y el ARN.

Los físicos se interesaron en la biología, y se cuestionaban, ¿cuáles son las posibilidades de la física y de la química para explicar la vida? entre ellos Erwin Schrödinger (1887-1961), físico austriaco en su libro ¿Qué es la vida?, plantea una explicación, que inicia un nuevo paradigma en biología.

Pero los nuevos paradigmas, no surgen por generación espontánea, ni individualmente, tampoco brotan exentos de polémica y contradicciones. Se incuban. El nuevo paradigma en la biología tomó al menos 20 años. Delbrück dejó la física, y atraído a la biología con Salvador Luria (1912-1991) –microbiólogo–, trabajó con la radiación para estudiar la mosca de la fruta, en particular las mutaciones y la estructura de los genes. Calculó el tamaño del gen que correspondía al de una molécula. Pero, ¿podría ubicarse el gen en una molécula? Él, se inclinó hacia la manera en que se registra la información genética, para que la vida se mantenga estable y al propio tiempo se modifique (evolucione). Aquí la biología se traslada del organismo en su conjunto hacia sus células y sus moléculas, y de las estructuras hacia la información. Un gran cambio.

Luria tendrá entre sus discípulos y colaboradores al joven James Watson –codescubridor de la estructura molecular del ADN–.Que se preguntaba: ¿el código genético efectivamente está contenido en una molécula? ¿Cuál es la molécula que contiene el código genético? Los genetistas tenían las ideas puestas en la proteína, pero Alfred Day Hershey (1908-1997), y Martha Chase (1927-2003), genetistas estadounidenses, propusieron en 1952 que la función genética se encontraba en el ADN y no en la cobertura proteica –he aquí el salto epistemológico–, pero sus trabajos no fueron recibidos por los genetistas. Delbrück, no ceja y sigue con la noción de la información como foco de la búsqueda de la investigación. Después del descubrimiento del código genético, Bohr comentó que Delbrück, le dijo que podría conducir a una revolución comparable, al desarrollo de la física atómica que se inició con el modelo nuclear del átomo de Rutherford. El descubrimiento del código genético por Watson y Crick en 1952, constituye la culminación de un paradigma.

En 1957, Francis Crick, biólogo molecular y neurocientífico británico dio el golpe final con el desciframiento del papel del ARN como mensajero del código genético. Con estos dos resultados, la génesis de las especies, abría un nuevo camino hacia la posible conquista de dos fronteras del conocimiento: el origen de la vida y el problema de la conciencia. Nuevamente resultó cierta la expresión de Bachelard: “Lo real no es jamás –lo que pudiera creerse–, sino siempre lo que debiera haberse pensado”.

@SalvadorHV

jshv0851@gmail.com