/ viernes 2 de julio de 2021

Acuífero principal de La Laguna

Según la “Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3, párrafo segundo” (DOF, 2004), Acuífero es Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas, hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. De acuerdo al estudio “Estudio de la Actualización Media Anual de Agua en el Acuífero Principal-Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila”, (CNA, 2020), el acuífero principal de la Laguna esta conformado por un medio poroso (suelos con y sin conglomerados petreos) en su porción superior constituido por sedimentos aluviales, fluviales y lacustres, depositados en los valles y en los cauces de ríos, arroyos y planicies aluviales; considerado como un acuífero abierto. El movimiento del agua subterránea está controlado por el patrón de fallas y fracturas, en el que las trayectorias preferenciales son definidas por la geología estructural y por las características texturales, estructura y disposición de los sedimentos granulares. Según el mismo estudio, anteriormente citado (CNA, 2020), la configuración de profundidad al nivel estático (curvas de igual profundidad -isobatas-) para el año 2015 muestra valores que varían, de manera general, de 10 m a 180 m, del acuífero Principal de la Laguna (con un promedio de 120 m), los cuales se incrementan debido a dos efectos: por topografía, desde el centro del valle de la Laguna y del cauce Río Nazas, hacia las estribaciones de las sierras que lo delimitan, y por concentración del bombeo hacia el centro de las zonas de extracción intensa. Las profundidades más someras, de 10 a 30 m, se presentan en la porción oriental del acuífero, entre los poblados Concordia y San Pedro de las Colonias, asociados a las márgenes del Río Nazas; profundidades mayores, de 40 a 50 m, se registran al sur de Tlahualilo, mientras que los niveles más profundos, de 150 a 180 m, se registran en las estribaciones de las sierras Las Noas, El Sarnoso, Texas y San Lorenzo, y en las zonas agrícolas de mayor concentración de pozos en operación (conos de abatimiento), localizadas entre Torreón y Matamoros, al sur de ésta y en Francisco I. Madero. Respecto a la altura sobre el nivel del mar, del nivel estático (isohipsas), en 2015 se registraron valores que varían de 1140 a 930 msnm, en donde las menores elevaciones, de 930 a 990 msnm, se registran en las zonas de mayor extracción de agua para uso agrícola, localizadas entre Torreón y Matamoros y entre Francisco I. Madero y Finisterre; en tanto que las elevaciones mayores, de 1040 a 1130 msnm, se presentan hacia las estribaciones de las sierras de Mapimí, El Sarnoso, Texas y San Lorenzo, al sur de Tlahualilo y entre San Pedro de las Colonias y el Ejido Gavilanes, desde donde el flujo del agua subterránea se dirige de manera concéntrica hacia los conos de abatimiento localizados entre Torreón y Matamoros, Francisco I. Madero y Finisterre y entre los poblados La Popular y El Lucero. En el límite con el acuífero Villa Juárez, a través del estrechamiento de San Fernando, se identifica un flujo de entrada, del Villa Juárez al Principal.

En los flancos que corresponden a la porción suroriental de las estribaciones de las sierras El Sarnoso y Las Noas, la profundidad al nivel estático es mayor (o menor altura msnm) porque los pozos de bombeo existentes están perforados en calizas y se observa un salto o escalón en los valores de elevación, quizá debido a la presencia de una falla, que favorece la infiltración a través de ella, hacia niveles más profundos.

Según la “Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3, párrafo segundo” (DOF, 2004), Acuífero es Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas, hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. De acuerdo al estudio “Estudio de la Actualización Media Anual de Agua en el Acuífero Principal-Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila”, (CNA, 2020), el acuífero principal de la Laguna esta conformado por un medio poroso (suelos con y sin conglomerados petreos) en su porción superior constituido por sedimentos aluviales, fluviales y lacustres, depositados en los valles y en los cauces de ríos, arroyos y planicies aluviales; considerado como un acuífero abierto. El movimiento del agua subterránea está controlado por el patrón de fallas y fracturas, en el que las trayectorias preferenciales son definidas por la geología estructural y por las características texturales, estructura y disposición de los sedimentos granulares. Según el mismo estudio, anteriormente citado (CNA, 2020), la configuración de profundidad al nivel estático (curvas de igual profundidad -isobatas-) para el año 2015 muestra valores que varían, de manera general, de 10 m a 180 m, del acuífero Principal de la Laguna (con un promedio de 120 m), los cuales se incrementan debido a dos efectos: por topografía, desde el centro del valle de la Laguna y del cauce Río Nazas, hacia las estribaciones de las sierras que lo delimitan, y por concentración del bombeo hacia el centro de las zonas de extracción intensa. Las profundidades más someras, de 10 a 30 m, se presentan en la porción oriental del acuífero, entre los poblados Concordia y San Pedro de las Colonias, asociados a las márgenes del Río Nazas; profundidades mayores, de 40 a 50 m, se registran al sur de Tlahualilo, mientras que los niveles más profundos, de 150 a 180 m, se registran en las estribaciones de las sierras Las Noas, El Sarnoso, Texas y San Lorenzo, y en las zonas agrícolas de mayor concentración de pozos en operación (conos de abatimiento), localizadas entre Torreón y Matamoros, al sur de ésta y en Francisco I. Madero. Respecto a la altura sobre el nivel del mar, del nivel estático (isohipsas), en 2015 se registraron valores que varían de 1140 a 930 msnm, en donde las menores elevaciones, de 930 a 990 msnm, se registran en las zonas de mayor extracción de agua para uso agrícola, localizadas entre Torreón y Matamoros y entre Francisco I. Madero y Finisterre; en tanto que las elevaciones mayores, de 1040 a 1130 msnm, se presentan hacia las estribaciones de las sierras de Mapimí, El Sarnoso, Texas y San Lorenzo, al sur de Tlahualilo y entre San Pedro de las Colonias y el Ejido Gavilanes, desde donde el flujo del agua subterránea se dirige de manera concéntrica hacia los conos de abatimiento localizados entre Torreón y Matamoros, Francisco I. Madero y Finisterre y entre los poblados La Popular y El Lucero. En el límite con el acuífero Villa Juárez, a través del estrechamiento de San Fernando, se identifica un flujo de entrada, del Villa Juárez al Principal.

En los flancos que corresponden a la porción suroriental de las estribaciones de las sierras El Sarnoso y Las Noas, la profundidad al nivel estático es mayor (o menor altura msnm) porque los pozos de bombeo existentes están perforados en calizas y se observa un salto o escalón en los valores de elevación, quizá debido a la presencia de una falla, que favorece la infiltración a través de ella, hacia niveles más profundos.